#ElSímboloDaQuéPensar
Esta categoría tagueará los contenidos que traten sobre el símbolo y la hermenéutica.
En el uso cotidiano, se suele referir al símbolo como aquello que dice algo más de lo que es o representa a primera vista. Pensemos, por ejemplo, en el emoji de durazno: se trata del ícono de la fruta que representa, pero también es, por analogía gráfica, un culito; o, pensemos en la cruz: casi de manera universal simboliza a un dios; incluso los memes, contenidos propios del tercer mundo semántico, suelen significar mucho más de lo que dicen; pero, técnicamente, estos recursos multívocos para la significación se conocen como «tropos», que igual pueden ser metáforas, analogías, alegorías, símbolos, entre otros; pero, como mi intención no es clarificar de qué va cada tropo, por eso he echado mano del aforismo «el símbolo da qué pensar», perteneciente al epílogo de La simbólica del mal, de Paul Ricoeur[1] . En su constitución, el aforismo ya acota toda la naturaleza hermenéutica del símbolo, pues, el “da”, señala la «donación» de un ámbito de sentido que los símbolos nos otorgan cuando la comprensión no alcanza a suscitar claridad y distinción a través del pensamiento conceptual.
Cuando, por ejemplo, la ciencia no atina a indicarnos de dónde venimos ni a dónde vamos, el símbolo no tiene reparo en asumir este fracaso y replantearlo en clave de sentido, quizá con una historia ocurrida más allá del tiempo, quizá en remotas ciudades más allá del espacio, pero sin la pretensión de confiscar el significado, de agotarlo; sino, por el contrario, para dejarlo abierto, en tránsito y orientado, siempre, hacia el misterio.
Entonces, cuando la experiencia se abisma y el lenguaje objetivo se agota, el símbolo da qué pensar.
Así pues, esta categoría abarcará contenidos enfocados a divulgar trabajos, posturas y reflexione sobre la hermenéutica de los símbolos, así como a exponer materiales gráficos y literarios de contextura simbólica a través de tres sub tags adicionales:
Catálogo de creaturas míticas y sus narraciones.
Catálogo de demonios como elementos de una simbólica de las pasiones.
Catálogo de narraciones y representaciones gráficas de mitos fundacionales,
[1] Cfr. Ricoeur P., Finitud y culpabilidad, Taurus, Madrid, 2011, pp. 481-490.