El cielo aristotélico se está desplomando,
Sobre la práctica cotidiana de la razón o de como no ser un zombi en la pandemia
En el presente escrito quisiera ejercitar una frágil posición ética y política pensada desde y para esa la línea de fuego que ha venido siendo la cotidianidad en un mundo sumergido en la pandemia.
Sobre las tradiciones invernales o de un resquicio religioso en el corazón de nuestra época
Llama mi atención que pese al debilitamiento del cristianismo como culto popular predominante en México, y en general al debilitamiento de toda práctica religiosa en su formato tradicional, prevalezca aún algo del espíritu católico de las celebraciones decembrinas que desde la conmemoración de la Virgen de Guadalupe en México, el 11 de diciembre, la…
De Septiembre a Septiembre: elementos para un cuestionamiento crítico de “lo mexicano” después de la pandemia.
Por entre los escombros del terremoto del 19 de septiembre de 1985, y por entre la banal insuficiencia de las instituciones políticas mexicanas, nuestro Carlos Monsiváis alcanzó a vislumbrar el nacimiento, al parecer espontáneo, de la «sociedad civil»; brote de solidaridad y autonomía cívica en el corazón de una ciudadanía atrapada no sólo entre…
Omne
El Todo como emanación solar, como unidad inteligible, como esfera perfecta, como totalidad colmada, sigue siendo una figuración regalona y halagüeña con el temor cobarde del hombre a lo Total.
La Peste de Atenas
En una publicación anterior había compartido el último fragmento del De rerum natura de Lucrecio, donde cierra su hermoso tratado epicúreo con una reflexión sobre la Peste de Atenas.
PANDEMOS
La agresividad de tu sexo reposa sobre la matinal ternura de tu tez, como una gatita blanca que duerme después de haber devorado a la paloma.
«La peste de Atenas»: Una reflexión epicurea para tiempos de pandemia.
En una publicación anterior retomaba la expresión de Leszek Kolakowski: «real es la indiferencia del mundo» como clave de lectura para interpretar nuestra situación de “humanos en pandemia”.
Virus ideológicos. Érase una vez en un lugar “Muy, muy lejano…” o sobre el clasismo en la pandemia.
La pandemia se nos ofrece como una inesperada oportunidad para aproximarnos a la filosofía con cierta urgencia o, lo que es lo mismo: con cierta «inmediatez funcional» que sólo los tiempos revueltos ofrecen. Es tanto así que en estos días que corren basta una mirada atenta a nuestra cotidianidad para percatarnos de ello. En…
¿Es la Filosofía un lujo?
Siguiendo con la reflexión del quehacer filosófico, ahora transcribo un texto de Pierre Hadot, publicado originalmente en Le Monde de l’education, n.° 191, marzo de 1992, págs. 60-93, pero que ahora tomo directamente de Hadot, P., Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Ediciones Ciruela, 2006.